PLANETAS DEL SISTEMA SOLAR
Planetas
|
Radio
ecuatorial |
Distancia
al Sol (km.) |
Lunas
|
Periodo
de
Rotación |
Órbita
|
Inclinación
del eje |
Inclinación
orbital |
Mercurio
|
2.440
km.
|
57.910.000
|
0
|
58,6
dias
|
87,97
dias
|
0,00
º
|
7,00
º
|
Venus
|
6.052
km.
|
108.200.000
|
0
|
-243 dias
|
224,7
dias
|
177,36
º
|
3,39
º
|
La
Tierra
|
6.378
km.
|
149.600.000
|
1
|
23,93
horas
|
365,256
dias
|
23,45
º
|
0,00
º
|
Marte
|
3.397
km.
|
227.940.000
|
2
|
24,62
horas
|
686,98
dias
|
25,19
º
|
1,85
º
|
Júpiter
|
71.492
km.
|
778.330.000
|
16
|
9,84
horas
|
11,86
años
|
3,13
º
|
1,31
º
|
Saturno
|
60.268
km.
|
1.429.400.000
|
18 *
|
10,23
horas
|
29,46
años
|
25,33
º
|
2,49
º
|
Urano
|
25.559
km.
|
2.870.990.000
|
15
|
17,9
horas
|
84,01
años
|
97,86
º
|
0,77
º
|
Neptuno
|
24.746
km.
|
4.504.300.000
|
8
|
16,11
horas
|
164,8
años
|
28,31
º
|
1,77
º
|

-Mercurio: Es el planeta más cercano al Sol y
el segundo más pequeño del Sistema Solar. Mercurio es menor que la Tierra, pero
más grande que la Luna.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.
Si nos situásemos sobre Mercurio, el Sol nos parecería dos veces y media más grande. El cielo, sin embargo, lo veríamos siempre negro, porque no tiene atmósfera que pueda dispersar la luz.

-Venus: Es el segundo
planeta del Sistema Solar y el más semejante a La Tierra por su tamaño, masa,
densidad y volumen. Los dos se formaron en la misma época, a partir de la misma
nebulosa.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.
Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras después de la puesta.
Sin embargo, es diferente de la Tierra. No tiene océanos y su densa atmósfera provoca un efecto invernadero que eleva la temperatura hasta los 480 ºC. Es abrasador.
Los primeros astrónomos pensaban que Venus eran dos cuerpos diferentes porque, unas veces se ve un poco antes de salir el Sol y, otras después de la puesta.

-Tierra: Es nuestro
planeta y el único habitado. Está en la ecosfera, un espacio que rodea al Sol y
que tiene las condiciones necesarias para que exista vida.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.
La Tierra es el mayor de los planetas rocosos. Eso hace que pueda retener una capa de gases, la atmósfera, que dispersa la luz y absorbe calor. De día evita que la Tierra se caliente demasiado y, de noche, que se enfríe.

-Marte: Es el cuarto
planeta del Sistema Solar. Conocido como el planeta rojo por sus tonos rosados,
los romanos lo identificaban con la sangre y le pusieron el nombre de su dios
de la guerra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.
El planeta Marte tiene una atmósfera muy fina, formada principalmente por dióxido de carbono, que se congela alternativamente en cada uno de los polos. Contiene sólo un 0,03% de agua, mil veces menos que la Tierra.

-Júpiter: Es el planeta más
grande del Sistema Solar, tiene más materia que todos los otros planetas juntos
y su volumen es mil veces el de la Tierra.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.
Júpiter tiene un tenue sistema de anillos, invisible desde la Tierra. También tiene muchos satélites. Cuatro de ellos fueron descubiertos por Galileo en 1610. Era la primera vez que alguien observaba el cielo con un telescopio.
Júpiter tiene una composición semejante a la del Sol, formada por hidrógeno, helio y pequeñas cantidades de amoníaco, metano, vapor de agua y otros compuestos.

-Saturno: Saturno es el
segundo planeta más grande del Sistema Solar y el único con anillos visibles
desde la Tierra. Se ve claramente achatado por los polos a causa de la rápida
rotación.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.
La atmósfera es de hidrógeno, con un poco de helio y metano. Es el único planeta que tiene una densidad menor que el agua. Si encontrásemos un océano suficientemente grande, Saturno flotaría.

-Urano: Es el séptimo
planeta desde el Sol y el tercero más grande del Sistema Solar. Urano es
también el primero que se descubrió gracias al telescopio, en 1781.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.
La atmósfera de Urano está formada por hidrógeno, metano y otros hidrocarburos. El metano absorbe la luz roja, por eso refleja los tonos azules y verdes.

-Neptuno: Es el planeta más
exterior de los gigantes gaseosos y el primero que fue descubierto, en
septiembre de 1846, gracias a predicciones matemáticas.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.
El interior de Neptuno es roca fundida con agua, metano y amoníaco líquidos. El exterior es hidrógeno, helio, vapor de agua y metano, que le da el color azul.
Neptuno es un planeta dinámico, con manchas que recuerdan las tempestades de Júpiter. La más grande, la Gran Mancha Oscura, tenía un tamaño similar al de la Tierra, pero en 1994 desapareció y se ha formado otra.

No hay comentarios:
Publicar un comentario